Taller de práctica de dorado por oxidación y plasticidad en metales

El curso estará compuesto de 3 partes:
1. Simbología prehispánica de los metales
Duración: 2 horas.
2. Dorado por oxidación
Duración: 1 hora.
La técnica de dorado por oxidación fue ampliamente usada en la época prehispánica para crear una capa superficial de oro sobre piezas de orfebrería fabricadas con aleaciones de cobre y oro. Técnica que nos solo lograba dar apariencia de oro a la pieza, sino también, protegerla del deterioro del tiempo. Estas aleaciones de cobre y oro (llamada tumbaga) son aleaciones duras, lo cual le confería al objeto el aspecto funcional requerido.
Metodología: En el taller, se hará un ejercicio práctico de dorado por oxidación con ayuda de los alumnos. Esta primera parte del taller es demostrativa principalmente por el empleo de oro, pero se hará interactuar a los alumnos en el proceso. Se hará la mesura respectiva de las proporciones de cobre y oro, se pasará a la zona de fundición para lograr está aleación y realizar la fusión de los metales a través de la fuente de calor (soplete). Con la guía del profesor se realizará una lámina con el material fundido, para luego poder realizar el efecto del dorado por oxidación producido en ella nuevamente a través de calor.
3. Taller de Plasticidad en los metales nobles
Duración: 5 horas.
En éste taller se quiere poner de manifiesto la capacidad plástica del metal. Casi siempre, incluso entre los joyeros más avanzados, se entienden a los metales como materiales rígidos; casi todos parten del concepto de láminas y varillas que se deben soldar y ensamblar.
Por ello lo que se busca en éste taller es aproximarlos al metal y a la orfebrería desde una perspectiva plástica, entender que los metales nobles se pueden modelar, que son más cercanos a la arcilla que al acero, que se pueden transformar de grandes lingotes a finas láminas.
Metodología: Se dividirá el grupo en 4, y a cada grupo se le guiará para explorar la deformación plástica de cobre o plata a través de las siguientes prácticas:
- Forja abierta (estiramiento por compresión).
- Alzado de platería (modelado por contracción).
- Fold forming (conformación del metal por plegado).
- Forja por ángulos opuestos (estructura anti clástica).
Duración total: 8 horas.
Horario: Junio 4 de 9 a.m. a 6 p.m. (1 hora de almuerzo)
Cupo máximo: 12 alumnos
Incluidos materiales
Tallerista:
SERGIO FERNÁNDEZ URIBE
En esencia un conocedor y curioso de la plasticidad en los metales y la manera en cómo interferir las superficies de los metales para encontrar maneras de expresión con ello.
Apasionado por la enseñanza y el abordar desde el hacer, el conocimiento de nuestros orígenes prehispánicos y el entendimiento de sus técnicas.
Maestro en Joyería, docente en áreas de forja y pátinas en Colombia y Latinoamérica. Participante en Exposiciones Colectivas como “Museo del oro siglo XXI”, París Francia, 2017; “De la mano” espacio de la mano, Medellín Colombia, 2017; “El crisol” Galería casa Grau, Bogotá Colombia, 2017; “Entramados” galería Espacio alterno Uniandinos, Bogotá, Colombia 2015; “yo Soy” espacio van Staseghem Bogotá 2013; entre otras.
MATERIA PRIMA, escuela – taller:
Materia Prima es una escuela taller de joyería que involucra a los mejores profesionales del sector, para brindar una educación de alta calidad, con conocimientos técnicos y alternativos que aportan al aprendizaje del hacer. Un hacer donde convergen la tradición, la técnica, el diseño y la innovación, desarrollando así un saber amplio que se genera desde lo local, desde nuestras raíces hasta llegar a lo global con todos los componentes teórico practico que esto implica.
Materia Prima, a su vez es un espacio dinámico que genera discusión y reunión de profesionales del sector tanto internacionales como nacionales, quienes participan activamente en varios campos que se conectan con la joyería y sus aportes han sido valorados por el sector, dando así a cada uno de nuestros estudiantes un saber global e incluyente en varios escenarios.