Conferencistas invitados

Ha tomado recientemente posesión de la Cátedra Pitt-Rivers de Ciencia Arqueológica en la Universidad de Cambridge, tras varios años liderando un grupo internacional de investigadores como Catedrático de Ciencia Arqueológica en University College London. Es también Co-Editor del Journal of Archaeological Science y Presidente de la Society for Archaeological Sciences. Su trabajo se centra en el análisis científico de artefactos arqueológicos, con especial interés en la caracterización de procesos tecnológicos, la transmisión de materias primas y conocimientos, y la arqueometalurgia. Con proyectos en Europa, América, Asia y África, algunas de sus investigaciones más destacadas se han centrado en la alquimia medieval europea, el ejército de terracota de China, y la orfebrería prehispánica de Suramérica. El trabajo de su equipo ha atraído financiación y premios de numerosas instituciones, así como el interés de los medios de comunicación de masas. Es autor de más de 120 publicaciones académicas en siete idiomas, y ha impartido charlas públicas en más de 20 países.
https://www.arch.cam.ac.uk/directory/professor-marcos-martinon-torres
Conferencia: VIDA Y MILAGROS DE LA ORFEBRERÍA ANDINA

La aplicación de técnicas científicas nos permite caracterizar la tecnología y procedencia de la cultura material arqueológica con niveles de resolución y certeza cada vez más altos. Sin embargo, aun con notables excepciones, no siempre somos capaces de utilizar la información científica para aproximarnos a cuestiones de índole antropológica tales como el valor y uso de los artefactos en distintas sociedades, o el papel desempeñado por la tecnología en la mediación con el entorno natural y lo sobrenatural.
En esta presentación el autor busca revitalizar el enfoque biográfico como una forma de aproximarnos a la cultura material en la intersección entre arqueología y la antropología que puede beneficiarse enormemente de la aplicación de técnicas científicas. Utilizando ejemplos de distintas tradiciones orfebres de los Andes, tratará de recordar que la ciencia nos permite descubrir los orígenes, manufactura, uso y modificación de la cultura material, pero también argumentar cómo estas biografías de objetos sirven como hilo conductor para desentrañar las relaciones cambiantes entre humanos y sus ambientes naturales y culturales. La microestructura y composición de los objetos metálicos retienen huellas de los mineros, artesanos, comerciantes, patrones, dioses y usuarios varios con los que interactuaron en sus vidas, y su investigación facilita el estudio comparativo de diferentes culturas, su evolución y su interacción.
Conferencia: COBRES ARSENICALES: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA O PRODUCTO CULTURAL

Dentro del panorama de aleaciones, el caso más discutido y polémico en la investigación sobre los inicios de la metalurgia es el de los cobres arsenicados o arsenicales, que también son denominados, en especial en la bibliografía anglosajona, como bronces arsenicales.
La presencia de porcentajes superiores al 1% de arsénico (As) en la composición de muchos de los objetos de metal más antiguos llevó a pensar en un control y conocimiento de la aleación. Sin embargo, el posterior estudio de las mineralizaciones locales de cada región y de las minas prehistóricas conocidas, demostró la frecuente asociación de minerales de cobre y arsénico, coincidentes con aquellas zonas en donde se detecta la presencia del arsénico en los metales analizados. Por tanto, el concepto que se tenga sobre la intencionalidad o no de las aleaciones Cu-As es determinante en la comprensión de la actividad metalúrgica de estos periodos. La producción de una aleación es un rasgo tecnológico avanzado, que significa un conocimiento más evolucionado de la metalurgia, y por tanto supone un mayor control en el proceso productivo, diferenciándose aquellas piezas aleadas de las que no lo están por cuestiones técnicas.
Aunque la utilización de arseniatos de cobre, documentados en el registro arqueológico, permite la obtención de la aleación natural de cobre con arsénico, algunos investigadores justifican la intencionalidad por la utilización preferencial en algunos tipos de objetos que sugiere un control en la producción. Sin embargo, esta situación puede ser explicada de forma alternativa por pautas culturales en el uso y reciclado del metal que no tienen que ver con cuestiones de tecnología.
Licenciada en Conservación y Restauración de Bienes Muebles (ENCRyM-INAH, México); Maestra en Gestión de Patrimonio Arqueológico (University of York, Reino Unido) y Doctora en Arqueología, con especialidad en Patrimonio cultural y Museos(University College London, Reino Unido). Desde el 1993 ha trabajado en el INAH, como restauradora, investigadora y docente de la Coordinación Nacional de Conservación del Patrimonio Cultural, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Museo Nacional de las Culturas y la Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museología (ENCRyM-INAH), todas instituciones de Instituto Nacional de Antropología e Historia (México), así como en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. En el año 2000 fue galardonada con el Premio Internacional al Joven Americanista, del Congreso Internacional de Americanistas. Actualmente es profesor de tiempo completo en la licenciatura y posgrado de la ENCRyM-INAH. Cuenta con el reconocimiento de profesor de perfil deseable (PROMEP-SEP) y es parte del Sistema Nacional de Investigadores (CONACYT). Desde hacecinco años, es la editora de Intervención, Revista Internacional de Conservación, Restauración y Museología, publicación académica, arbitrada e indizada de emisión semestral de la ENCRyM-INA.
http://encrym.academia.edu/IsabelMedinaGonz%C3%A1lez/CurriculumVitae
Conferencia: UNA APROXIMACIÓN A LA METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN Y DIAGNOSTICO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA OBRA MURAL DE TIERRADENTRO COLOMBIA: UN PROYECTO INTERDISCIPLINARIO, INTERINSTITUCIONAL E INTERNACIONAL

Con fundamento en un reciente acuerdo de colaboración entre el ICAHN (Colombia) y el INAH (México), en el año 2017 se dio inicio a una iniciativa de colaboración en materia de conservación y gestión de sitios de patrimonio arqueológicos, inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial, en Colombia. Gracias a la colaboración de las Licenciatura de Restauración de la Universidad del Externado y el Laboratorio de Conservación Arqueológica, Etnográfica y Paleontológica de la ENCRy;M-INAH, en el 2018 se realizaron dos campañas de colaboración, la primera, de formación, en el campo de la documentación y el diagnóstico en el Parque Arqueológico San Agustín, y la segunda, de aproximación metodológica a la investigación y diagnóstico de la pintura mural de los Hipogeos de Tierradentro. Esta segunda instancia tuvo como objetivo sentar fundamentos sistemáticos y rigurosos para un estudio de tecnología de factura y un diagnóstico de estado físico. En esta ponencia se detallarán los desafíos y logros alcanzados durante las dos semanas de trabajo in situ, así como seis meses de trabajo de gabinete y laboratorio. Se reflexionará sobre los resultados obtenidos, así como las perspectivas venideras frente a la compleja conservación que acomete una de las expresiones plásticas de mayor maestría de la América antigua.
(Ph.D. en Antropología, Pennsylvania State University) es Profesor Agregado y Director del Laboratorio de Arqueología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Sus investigaciones, tanto en el campo como el laboratorio, se centran en el análisis de las cadenas operativas utilizadas en épocas prehispánicas para trabajar materiales líticos y malacológicos. Su investigación principal se desarrolla desde 2013 en el sitio de Las Orquídeas, un sitio Formativo (800 – 400 cal a.C.) en la sierra norte de Ecuador donde los habitantes produjeron artesanías en materias primas como las conchas marinas de Spondylus y madreperla, obsidiana, y oro. Uno de sus intereses principales es el estudio de abastecimiento de materias primas a través de análisis de composición química e isótopos estables. En este ámbito, ha examinado la adquisición de obsidiana en varios sitios en el Ecuador y ha colaborado en investigaciones de obsidiana de México (por ejemplo, San Lorenzo y Teotihuacán). Ha ganado concursos para estadías de investigación patrocinadas en el Smithsonian Institution, Dumbarton Oaks Research Library and Collection, y el Ibero-Amerikanisches Institut. Sus trabajos de campo han recibido financiamiento desde la National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Fulbright, American Philosophical Society, PUCE, y Pennsylvania State University.
Conferencia: EL APROVISIONAMIENTO DE OBSIDIANA EN EL ECUADOR PREHISPÁNICO: APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO A TRAVÉS DE ESTUDIOS GEOQUÍMICOS

La obsidiana es posiblemente la materia prima arqueológica que más se presta para los análisis de composición química y la identificación de su fuente. En países como el Ecuador, algunas investigaciones han utilizado a la obsidiana principalmente como un proxy de interacción interregional sin profundizar en consideraciones sobre la importancia de la obsidiana para diferentes grupos humanos, así como en las posibles configuraciones de redes para su abastecimiento.
El objetivo de esta ponencia es examinar cómo se puede aprovechar de mejor manera la información proveniente de estudios geoquímicos de obsidiana. Sobre la base de las experiencias y los datos obtenidos a través de la caracterización de más de 4.000 piezas de obsidiana arqueológica del Ecuador, se consideran en la ponencia dos temas principales. Primero, se discute cómo otras características de los artefactos y los contextos arqueológicos de donde vienen podrían ser consideradas para examinar preguntas más específicas sobre la historia de uso de la obsidiana. Segundo, se reflexiona sobre la mejor manera de aprovechar las oportunidades que brindan los nuevos equipos de florescencia de rayos X en relación con la cantidad de artefactos que puede ser analizada. A lo largo de la presentación, se respaldan estas estimaciones a través de los estudios del uso de obsidiana en el Ecuador prehispánico realizados por el autor.
Isabel Rivera-Collazo es Licenciada en Antropología con énfasis en Arqueología Subacuática (Universidad de Puerto Rico, Recinto de Rio Piedras); Estudios de posgrado en Civilizaciones Marítimas con énfasis en geomorfología costera, historia marítima y arqueología marina (Departamento de Civilizaciones Marítimas, Universidad de Haifa, Israel); Maestra en Ciencias en Paleoecología de Sociedades Humanas y Doctora en Arqueología Ambiental (Institute of Archaeology, University College London, Reino Unido). La primera mitad de su carrera fungió como servidora pública, dirigiendo el Programa de Arqueología y Etnohistoria del Instituto de Cultura Puertorriqueña, puesto que dejó para retomar estudios de posgrado. Una vez termina su Doctorado, pasa a ser catedrática auxiliar en el Departamento de Sociología y Antropología de la Universidad de Puerto Rico, Rio Piedras. Desde 2016 ocupa el puesto de Catedrática en Adaptaciones Biológicas, Ecológicas y Humanas al Cambio Climático en el Departamento de Antropología y la Institución Oceanográfica Scripps, en la Universidad de California San Diego, donde dirige el Laboratorio de Geoarqueología y Ecología Humana. Enfocándose en contextos costeros y subacuáticos en zonas tropicales, su trabajo se concentra en entender la vulnerabilidad humana al cambio climático y ambiental, y en identificar lecciones del pasado que sean relevantes a las comunidades en el presente. Ha recibido varios premios, el más reciente siendo el Reconocimiento Francés Lucerna por Liderazgo y Justicia Social (2018). Es autora de diversas publicaciones arbitradas tanto en inglés como en español, es miembro de la Junta Editorial de la Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico y es miembro de la Junta Reguladora de Buceo Científico de la Institución Oceanográfica Scripps. Más información: https://scripps.ucsd.edu/profiles/iriveracollazo
Conferencia: EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA VULNERABILIDAD DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO: UN VISTAZO DESDE LA GEOARQUEOLOGÍA
El cambio climático representa una amenaza y un reto para nuestras comunidades. En la búsqueda de soluciones y de estrategias de adaptación o mitigación efectivas a nivel local, el patrimonio cultural es un recurso invaluable que puede contribuir a la resiliencia comunitaria. Este patrimonio cultural incluye elementos intangibles –como lo son el conocimiento ecológico local y las tradiciones indígenas de subsistencia; y elementos tangibles como lo es el registro arqueológico, el cual almacena la evidencia material de los cambios ecológicos y climáticos del pasado y la respuesta humana a estos a nivel local. Los cambios en los patrones atmosféricos y climáticos, sin embargo, están amenazando estos recursos. La subida del nivel del mar, los cambios en temperatura, y las variaciones en la intensidad y los patrones de precipitación causan cambios en los ambientes de deposición y transporte de sedimento, así como en las condiciones tafonómicas que contextualizan los restos arqueológicos, y están contribuyendo a su destrucción acelerada. La geoarqueología, combinada con la climatología y la computación, permiten identificar las zonas de mayor cambio. Al traducir la evaluación de riesgo al trabajo de campo, la integración de las comunidades al proceso de registro, protección y mitigación de impacto ayudan a los profesionales en arqueología a atender la pérdida del patrimonio tangible de forma más acelerada y eficiente. Aun cuando nuestro patrimonio arqueológico ha estado relativamente estable por miles de años, las condiciones que enfrentamos hoy están causando daños acelerados e irreversibles. Es nuestra responsabilidad profesional atender esta situación y prepararnos para un presente donde nuestro pasado podría ya no estar ahí cuando más lo necesitamos.

Actualmente es post-doctorando en el Centro de investigación sobre la conservación de las colecciones en Paris siendo su Doctorado en Física. Su formación es doble, de física-química por un lado (especialidad en aplicación al estudio del patrimonio), de arqueología por otro lado (específicamente en prehistoria y arqueología mesoamericana). Su primera excavación arqueológica fue en 2001 y su primera participación a un estudio arqueométrico en 2004. Desde entonces ha efectuado diferentes investigaciones en Francia, Bélgica, Jordania, México, España, Italia, Noruega e Inglaterra. Su investigación ha sido enfocada en la física aplicada al estudio del patrimonio.
Ha tenido la oportunidad de trabajar con diferentes técnicas non invasivas aplicadas a dos tipos de estudios: La caracterización de materiales (estudio de pinturas y grabados en color del siglo XVI-XVII; estudio de manuscritos del siglo IV-X), los estudios de procedencia (turquesa, obsidiana, etc.). Su trabajo de investigador no solamente se centra en el estudio de los objetos arqueológicos y de antiguas obras de arte o manuscritos y de las técnicas antiguas de manufactura, sino también en la mejora y el desarrollo de diferentes equipos portátiles de los cuales el equipo de micro-fluorescencia de rayos X confocal ha sido el último avance como parte principal de su tesis doctoral. Es autor de varias publicaciones académicas y de divulgación, y ha impartido charlas públicas en más de 10 países. Más información acá.
Conferencia: ENCUENTRA LAS DIFERENCIAS: LA AYUDA DE LAS TÉCNICAS CIENTÍFICAS PARA COMPARAR LOS GRABADOS EN COLOR
El estudio científico de los impresos en color obtenidos mediante bloques de madera llamado “chiaroscuro” es de particular interés. Este trabajo se centra en grabados del siglo XVI del norte de Europa. Los primeros objetivos de esta investigación fueron de analizar la composición química de las tintas y del papel, así como definir la secuencia de capas impresas para entender cómo los artistas y su taller consiguieron esos efectos visuales. La metodología no invasiva implica el uso complementario de técnicas de imagen y espectroscópicas. Las técnicas de imagen producen imágenes microscópicas o macroscópicas, mientras que los resultados proporcionados por las técnicas espectroscópicas proporcionan una descripción más precisa de la composición química de las tintas y del papel. Subsecuente, los resultados obtenidos demuestran un potencial más amplio que también ilustraremos y discutiremos. Facilitan la comparación de copias, que proporcionan mucha información sobre los grabados, el artista y, eventualmente, su taller. Brindan nuevas pistas para discutir el orden cronológico de los impresos múltiples mirando hacia la evolución del deterioro de los bloques de madera. Revelan modificaciones voluntarias de los impresos o reemplazo de bloques de madera brindando una nueva perspectiva sobre la elección estética realizada por el artista. Además, resaltan defectos de impresión, correcciones realizadas posteriormente o modificaciones de firma o fecha. Cada una de estas nuevas observaciones es una fuente prolífica para emitir nuevas hipótesis acerca de esos impresos y de su historia artística, material y de conservación.